Son muchos detalles que se deben tener en cuenta a la hora de realizar el trabajo de migración. Cuando se mudan carpetas se debe atender los permisos necesarios. La parte más complicada suele ser migrar una gran cantidad de archivos de email acumulados por largos años y varias cuentas de las mismas.
Los recursos son importantes, cuando hay un migración se invierten horas de trabajo, se consume energía eléctrica y a esto se le suma costos de servidor.
Primero lo primero (etapa de planificación).
En esta etapa se debe hacer objetivamente un relevamiento de:
Qué tipo de cms uso el sitio web a migrar, usa cms? Esto es importante saber porque de acuerdo a esa información se podrán tomar decisiones sobre qué tipo de servicios de alojamiento se contratará. En el caso que se esté usando wordpress, lo ideal sería escoger un servicio de host especializado en esa plataforma.
Usa una plantilla? cómo funciona la misma? Existen plantilla configuradas para que usted no pueda usar otra diferente, por lo que hacer un cambio implicaría un riesgo de pérdida de información.
En que servidor y qué características tiene, donde está alojada actualmente la web. Cuando se trata de algo limitado la transferencia de archivos puede ser muy lenta, o no se podrá hacer una conexión directa entre servidores.
Hacer un control sobre el posicionamiento en buscadores (sobre todo conocer las palabras claves que más tráfico le traen). Se debe escoger un servidor o servicio de hosting de acuerdo al país donde se desarrolla su negocio o donde se encuentren sus clientes.
Controlar la velocidad de carga de la web.
Ver la base de datos y que tan grande es.
Es importante definir previamente quien hará la migración y cuando tiempo durará, ya que la cliente le interesa saber en cuanto tiempo está lista su web.
Luego una fase de prueba.
Es recomendable hacer en este punto una web de prueba con algún subdominio
Debe subir los archivos y la base de datos, controlar que todo funcione bien.
El archivo htaccess debe ser compatible o de lo contrario habrá problemas, de ser necesario se deben activar los módulos en ssh, mediante comandos especiales.
Cuando el servidor que usarás no es administrado debes abrir los puertos para el correcto funcionamiento del envio de emails. En ssh puede usar los siguientes comandos.
Abrir puertos:
firewall-cmd –zone=public –add-port=110/tcp –permanent
firewall-cmd –reload
Otros comandos útiles:
Comandos para cambiar propietario/grupo:
popuser:popuser
# chown -R popuser:popuser /var/qmail/mailnames/tudominio.com
Cambiar permisos (esto se hace para que funcione correctamente la llegada y el envio de emails):
777
# sudo chmod -R 777 /var/qmail/mailnames/tudominio.com
sudo chmod -R 600 /var/qmail/mailnames/tudominio.com
sudo chmod -R 777 /var/www/vhosts/imarkine.com/httpdocs/alberdi/wp-content/themes/mytheme
En el caso que todo funcione correctamente, se pasa a la implementación.
Partiendo de la base que los archivos y base de datos están en el nuevo servidor, lo siguiente es cambiar los DNS del dominio.
Escoja bien el día en que llevará acabo la migración, debe ser un día y en un horario donde haya menos clientes navegando en la web.
Haga un aviso sobre el tiempo de mantenimiento para que sus usuarios no sean sorprendidos en el caso que la web esté inaccesible en el tiempo de cambios de DNS.
Generalmente este tipo de trabajo nadie quiere hacerlo, cuando se trata de una web muy grande y con mucho tráfico (pero alguien tiene que hacerlo). Es un trabajo bien cotizado porque muy poca gente lo sabe hacer bien.